29/6 6PM – Universidad Javeriana – Auditorio Luis Carlos Galán
Ramiro Zárate Gigli y Mauro Sarachian tocan en sus violonchelos la música popular argentina.
Con arreglos elegantes e impronta folklórica envuelven al público en ritmos bailables y tradicionales desde una sonoridad única que nace de su toque magistral.
IMPERDIBLE
Producción de esta casa: Agitando Cultura
]]>
09/27 @BlockhouseStudios @lotusindiana #Bloomington Sofia Viola with @DatGarcía
09/27 First Presbyterian Church @lotusindiana #Bloomington Sofia Viola with @DatGarcía
09/28 Waldron Hill Buskirk Park @lotusindiana #Bloomington with @DatGarcia
09/28 First Christian Church @lotusindiana #Bloomington with @DatGarcia
09/29 Monroe County Public Library @lotusindiana #Bloomington workshop
10/01 Frances Morgan Swain Student Building @lotusindiana #Bloomington. Workshop
10/02 Nashville TBA
10/05 #Duetjazz. Wine, Jazz & world Fest OKRoots #tulsa Panel with Fidel Nadal
10/05 #Duetjazz. Wine, Jazz & world Fest OKRoots #tulsa with @DatGarcía
10/09 Holloway Hall. Salisbury University. #Salisbury
10/11 Atlas Performing Arts Center. #Washington
10/13 Creative Alliance #Baltimore
10/14 Creative Alliance #Baltimore. Workshop
10/16 Joe’s Pub. #NewYork. & #DatGarcía
10/18 Esperanza Arts Center. #Philadelphia. Sofia Viola feat Dat García
#Agitacultura #Odeliaartists #Songwriter #canciondeautor #cantoraerrante #cantando #bailando #alegria #amistad #musica #music #musictour #gira
]]>7/25,26,27, 28 40th Annual Calgary Folk Music Festival #Calgary
7/30,31 @WideSkiesArts&MusicFestival. #Lethbridge. CA
8/01 254 Lansdowne. #Toronto. CA. con QuiQue Escamilla
8/02 @QuaisdesBrumes. #Montréal. CA con Ramon Chicharron
8/04 Ashkenaz. #Berkeley. US con Datalia Garcia
8/08 Beloved Festival. #TidewaterFalls. US
8/09 Regina Folk Festival. #Regina. CA
????Preventa Toronto: https://www.eventbrite.ca/e/sofia-viola-in-toronto-with-qui…
????Preventa Montreal: https://www.epasslive.com/…/sofa-viola-argentine-a-montreal…
Agitando cultura
#OdeliaArtists
#Southern Exposure: Performing Arts of Latin America
Mid Atlantic Arts Foundation
National endowment for the arts
#USA #Canada #argentina #argentinemusic #Music #happyness#dancing #singing #songwriter #cantora #cantoraerrante#canciondeautor #Musicalatinoamericana #latinmusic #musicaargentina#tango #bolero #vallenato #cumbia #blues #Rock
Carlos Aguirre está considerado uno de los creadores más originales de la actual música argentina.
]]>Sofía Viola es cantante, compositora, actriz, bordadora, de un ingenio desbordante. Con un estilo arrabalero, rockero, tropical y antiguo ha compuesto más de un centenar de canciones con ritmos musicales de raíz latina y jazzera. Acompañada por la guitarra y el charangón y fín a su estilo nómade, recorrió el interior de Argentina y los países vecinos como Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil, Colombia, para luego saltar el gran charco presentándose en Europa donde ha tocado en Pirineos Sur, Zaragoza, Madrid, Barcelona y Berlín. En todo su recorrido fue recibida y adorada por audiencias de todas las edades. Ver a Sofía Viola en vivo es siempre sorprendente, con su humor ácido que brota naturalmente, posee un talento escénico innato puesto al servicio de la canción de autor.
Discografía:
«Parmi» (2009) se grabó en San Marcos Sierras (Córdoba) con energía de paneles solares de La Casa Ecológica.
«Munanakunanchej en el Camino Kurmi» (Tenemos que querernos en el camino Arco iris, 2011), producido por Horacio Barros.
«Júbilo» (2013). Producido por Ezequiel Borra.
En mayo editará su cuarta disco «La huella de cemento» también producido por Borra.
De Edson Velandia lo primero que hay que decir es que es un verdadero genio. Este músico colombiano compone canciones, obras para orquestas que dirige con un machete, para cine y teatro, escribe, actúa y por donde se lo mire es un artista super completo.
Radicado en su pueblo natal Piedecuesta, en el interior de Colombia, ha editado 14 discos de estudio con sus diferentes proyectos musicales desde 2004. Es director de los ensambles Velandia y la tigra, La Velandia bin ban, Velandia y su Orfestra y La compañía de ópera rasqa.
Ha compuesto y producido la música de los largometrajes colombianos La sociedad del semáforo (2010), Tierra en la lengua (2013), Memorias del calavero (2013) y El valle sin sombras (2014), de Rubén Mendoza; Pariente (2016), de Iván Gaona; y del documental La maldición, el milagro y el burro (2011) del realizador canario Ayoze O Shanahan.
Canciones suyas han aparecido en las películas colombianas Todos tus muertos, Perro come perro y Karen llora en un bus y del largometraje colombo-español Operación E.
En 2012 fue ganador de la beca nacional de dramaturgia teatral del ministerio de cultura con su ópera La bacinilla de peltre, estrenada en el teatro Colón de Bogotá en dos funciones en Noviembre de 2015.
Ha creado además música para el público infantil, uno de sus trabajos discográficos más populares en Colombia es precisamente el álbum Sócrates (2007) grabado junto a un grupo de niños y niñas del jardín infantil La ronda en Bucaramanga.
Fue director invitado de la Big band Bogotá para el estreno de su Sinfonía municipal # 4 comisionada por el festival Jazz al parque 2011 en Bogotá. En el festival Distritofónico 2013, de la misma ciudad, presentó con su ensamble La velandia bin ban por primera vez la totalidad de la serie Sinfonías municipales. En febrero de 2015 le fue comisionada la obra Sahuma, música para coro y banda sinfónica, con motivo de la inauguración del auditorio municipal de Piedecuesta.
También en 2015 publicó el libro Cancionero Rasqa, una recopilación de todas las letras de las canciones de su serie Rasqa. En Marzo de 2016 publicó su primer disco solista titulado El karateka, el cual fue destacado entre los mejores discos del año en Colombia y latinoamércia por diferentes medios de prensa. También en 2016 publicó el EP Coco pum y el álbum Pariente, Banda sonora. Esta y todas sus publicaciones han sido editadas y producidas por su propio sello: Cinechichera.
Desde 2011, Pynandí, presenta canciones en diversos escenarios del Paraguay. En 2016 tocaron por primera vez en Argentina en el marco del ciclo Triple Frontera que se produjo en la hermosa Usina del Arte.
Acerca de Norma Ávila:
Luego de muchos años de vivir en Europa (Alemania, España y Austria) vuelve a sus raíces. Tras trece años de labor con pueblos nativos empieza a componer canciones inspiradas en la selva, lugar donde vive la gente con quien trabaja. Se considera Cultureña, denominación que recibe quien trabaja con la cultura originaria, ya que dedica mucho tiempo en compartir experiencias con Abuelos sabios de los pueblos Ishir, Pai Tavytera y Ava Guaraní, entre otros. En varias invitaciones que recibió pudo compartir sus experiencias, dando charlas en países como Argentina, Alemania, Colombia, y México, en este último compartió con representantes originarios en un encuentro de la sabiduría ancestral, en el año 2011. Además de la música, dirige el proyecto de Caraguatá, que mezcla la alta costura con el tejido de Karaguatá y sus diseños ancestrales.
El lenguaje de Ritmo con Señas fue creado por Vazquez en 2005, y con él fundó y dirigió el popular grupo de percusión La Bomba de Tiempo. El lenguaje fue divulgado en su Manual de Ritmo y Percusión con Señas, y es utilizado actualmente por infinidad de músicos y grupos en Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, Colombia, Venezuela, Bélgica, Italia, Dinamarca, España, etc, y continúa su rápida expansión, convirtiéndose en una forma de comunicación entre músicos de diversos orígenes, y en una herramienta pedagógica, terapéutica y de integración social de uso creciente.
EN COLOMBIA Y COSTA RICA