Habrá también presentación de otras carreras nuevas súper interesantes como Comunicación Interactiva.
Los espero!
]]>TERRAPLEN LIVE «TABLA ROTA» from Gaby Kerpel on Vimeo.
]]>La conferencia de Alferdo Jaar fué sumamente inspiradora. Todos los proyectos que viene realizando a lo largo de su vida y en el ancho mundo tienen un anclaje social y colocan su arte en las calles o espacios naturales en cercanía a la gente. Jaar saca el arte del museo, se mete en el lugar, la ciudad, su gente, sus necesidades y hace una lectura y propone pensamiento y reflexión con sus obras.
Por ejemplo «Lights in the city» , realizada en Montreal, Canada. Le ofrecieron la cúpula del Capitolio (que sufrió 5 incencios y fue reconstruída) para que la intervenga de alguna manera. Luego de varios viajes a la ciudad y sin saber que hacer un día se cruza con un camión de verduras que sale de un edificio con una frase que decía «todos podemos ayudar a que estemos mejor». Se trataba de un hogar para gente sin techo a una cuadra de la cúpula y ahí comenzó su relación con estos espacios y las personas que allí buscaban cobijo en los frios inviernos. Había tres espacios similares en la zona de cúpula. Los homeless expresaron su dolor más profundo: se sentían invisibles frente al resto de la sociedad. El hecho de recibir o no una moneda no era su preocupación principal sino el pasar desapercibidos y se invisibles.
Fué así que a Alfredo se le ocurrió colocar unos dispositivos en estos espacios donde había un botón y una explicación que contaba que las personas que entraban a cobijarse a los asilos podían presionar el botón y cada vez que lo hicieron la cúpula del antiguo capitoliio se iluminaría de un rojo intenso haciendo que la ciudad entera viera que había un sin techo entrando a un asilo.
Jaar brindó con esta obra visibilidad a estas personas en la ciudad de Montreal (una ciudad rica y desarrollada) donde habitan 15.000 homeless que nadie mira.
Los invito a entrar en su página y ver los proyectos que ha llevado adelante sobre temáticas como la inmigración, los desaparecidos y las críticas a la dominación estadounidense.
Alfredo Jaar me inspirás, gracias por venir a Buenos Aires y mostrarnos tus proyectos!
El reconocido artista chileno se referirá a sus proyectos de arte público alrededor del mundo, ilustrando su charla con abundante material audiovisual.
En el Parque de la Memoria – Jueves 14 de julio a las 18:30
Av Costanera Norte Rafael Obligado 6745
Alfredo Jaar es un artista, arquitecto y cineasta de origen chileno que vive en Nueva York desde 1982. Utiliza principalmente la fotografía como registro y soporte de sus obras. Ha desarrollado proyectos artísticos que vinculan diversas áreas del conocimiento humano. Es quizás por este motivo que su obra posee la versatilidad de encontrarse tanto en un libro como en una exposición. Su trabajo ha sido profusamente expuesto alrededor del mundo. Ha participado en las bienales de Venecia, San Pablo, Johannesburgo, Sydney, Estambul, Brighton, Sevilla, Canarias y Kwanju, así como en la Documenta de Kassel. Ha realizado un centenar de proyectos en los últimos 30 años y se han editado 36 publicaciones monográficas sobre su obra.
]]>En el Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo del Centro Cultural Ricardo Rojas y con entrada gratuita se proyectarán películas y clips de obras teatrales en las que Gaby Kerpel participó a lo largo de su carrera en el mundo del teatro alternativo y de vanguardia. Con la participación de invitados especiales que nos contarán sus experiencias: Pichón Baldinu, Ezequiel Ábalos, Sami Abadi, etc. La Organizacion Negra, De la Guarda, Hombre Vertiente (Ojalá!) y Fuerza Bruta.
Es la primera compañía teatral en la que Gaby Kerpel participó y marcó su camino en el mundo del teatro. Trazada por la experimentación U.O.R.C., su primera obra, llegó a un gran público que sorprendido la transformó en un emblema del teatro alternativo de los años ochenta en Buenos Aires.
Así definía La Organización Negra su obra en el programa que entregaba en las primeras funciones del año 1986 en Cemento. Al año siguiente repitieron la puesta con algunos cambios y más convocatoria. Durante 10 funciones Ezequiel Abalos filmó la obra en 16 mm. sin ningún tipo de apoyo económico y tal solo movido por el deseo de registrar lo que sentía al participar del show. Después de cinco años de edición y postproducción, finalmente la estrenó en el mismo lugar donde transcurría, en Cemento y a las 12 únicas funciones que se realizaron allí asistieron más de 2000 personas. Ahora se proyectará esta película documental en Universo Kerpel en el Centro Cultural Ricardo Rojas y con la presencia de Ezequiel Abalos que contará su experiencia, después de 24 años una obra que aún hoy sigue siendo provocativa y vanguardista y que muestra los iniciativos años de la performance porteña.
La Tirolesa/Obelisco fue el segundo show de la Organización Negra a fines del 1989 que tuvo como marco el Obelisco Siempre un paso adelante intervinieron el emblemático monumento de la Ciudad de Buenos Aires logrando reunir, en tan sólo dos funciones, a 30 mil espectadores. En aquella oportunidad Gaby Kerpel además de componer la música tocó en vivo cantando y tocando percusión y Beno Guelbert también en percusión.
Esta Tercera obra de LON, está basada en el poema de Jorge Luis Borges Argumentum Ornithologicum. En oposición a la Tirolesa se realizó en un espacio cerrado buscando un acercamiento diferente con el público.
Borges, Argumentum ornithologicum.
Este video Clip fue filmado para promover el primer disco De la Guarda editado por Island Records 1995. Jinetes es el nombre de un tema y escena del show Villa Villa, un espectáculo basado en las emociones y en el impacto con un objetivo claro: recrear el espíritu lúdico y apostar a la fiesta. La compañía De la Guarda, cuya dirección artística estaba a cargo de Pichón Baldinu y de Diqui James marcó un quiebre en la forma de hacer teatro por la interacción con el público, una forma distinta de utilización del espacio teatral y un concepto festivo donde la música tiene especial relevancia.. El tema musical Jinetes marca los comienzos de la inclusión del folklore argentino en el repertorio Kerpel y en este caso aplicados en forma de canción a la obra teatral. En las diversas temporadas porteñas Villa Villa reunió a casi 70 mil curiosos. Este trabajo llegó a festivales que se realizaron en Francia, Brasil, Yugoslavia, Alemania, Holanda, Canadá, Inglaterra, Dinamarca y Bélgica. De esta manera, De la Guarda se afirmó como uno de los pocos grupos argentinos con verdadera proyección internacional. Con la presencia de Pichón Baldinu para intercambiar opiniones con el público.
Este especial muestra el show “Doma” con entrevistas a los directores, ensayos, y el backstage de esta obra de De la Guarda que marca el deseo del grupo de hacer eventos multitudinarios al aire libre. En este caso Gaby Kerpel dirigió y compuso para una orquesta de 20 músicos con arreglos de Alejandro Terán. «Doma” fue un show donde se mezclaron actores, músicos, ingenieros, andinistas, arquitectos, iluminadores y técnicos en efectos especiales. Bolas de fuego luchando contra ríos de agua que caían desde el cielo y más de una treintena de actores desafiando la gravedad e involucrando al público dentro de una escena potente y festiva.
Testimonio del espectáculo Hombre Vertiente producido por la Compañía Ojalá! en la Expo Zaragoza 2008. La fábula del «Hombre Vertiente», en la plaza de Inspiraciones Acuáticas atrajo cada día a miles de personas.
Hombre Vertiente narra la odisea de un ser que lucha por descubrirse a sí mismo y viaja a través de mundos creados por su propia mente. Estos universos paralelos se abren en distintas dimensiones en las que quedara atrapado, y solo al final descubriremos si ha encontrado o no la salida.
La vivencia, adrenalínica, lúdica y vital, nos llevara a seguirlo y sin darnos cuenta quedaremos atrapados dentro de él.
Hombre Vertiente nos habla de un mundo fantástico que es, al mismo tiempo, el Mundo Real.
19 escenas y más de dos mil artistas tradujeron la historia de la Argentina a un espectáculo móvil que presenciaron y con el que vibraron millones de compatriotas. Gaby Kerpel compuso la música original de 10 de estas escenas y dirigió a nivel musical el desfile del Bicentenario. La escena Los Inmigrantes estuvo formada 32 músicos que tocaban instrumentos de las distintas ramas inmigratorias que recibió nuestro país como las gaitas gallegas y colombianas, el acordeón, la mandolina, el bouzuki, tambores taikos y muchos más tocando sobre un barco de dimensiones increíbles con performers volando alrededor y en su vela. En el Rojas se proyectará la producción de esta lograda escena del desfile. Con Imágenes también del show de Fuerza Bruta el público podrá observar la evolución desde la Organización Negra hasta el presente.
Es la versión imaginaria y digitalizada de Gaby Kerpel, que fusiona cumbia tradicional colombiana y folklore argentino con música electrónica. A través de King Coya, Gaby reinterpreta las cumbias colombianas y peruanas clásicas con el sonido particular de Zizek.
En su disco debut Cumbias de Villa Dónde incluye invitados de lujo, desde la nominada al Grammy Petrona Martínez hasta el reconocido Cucu Diamantes. King Coya se transformó en el proveedor de folklore electrónico mezclado con cumbia, hip hoy y reggae, enriquecido por las voces provenientes de distintas regiones del mundo manteniendo el sabor de Sudamérica. Algunos artistas celebrados incluidos en el álbum son Axel Krygier, La Yegros, y Gato Muñoz. King Coya también reinventa a Lulacruza, Los Tucanes y Tremor en su propio estilo.
Es un artista de ZZK Records que expande los ritmos sudamericanos para incluirlos en el arte global. Río Arriba es su segundo álbum y se propaga desde arriba de la Cordillera de Los Andes como lava percusiva: intensa, calma y constante. Capas de tambores juegan como el agua y la tierra luchando contra el calor que impone Pedro Canale desde sus beats.
En su primer álbum, Rodante, Chancha toma la cumbia para llevarla a un territorio desconocido para la audiencia mundial. Mientras que con Río Arriba el folklore sudamericano toma las riendas y bajo la mano firme de Chancha los ritmos se meten en la profundidad de los bosques para asumir un estilo de folklore pensado para los sistemas de sonido de la pistas de baile del futuro.
Fundó Semilla en 2002, uno de los grupos precursores en fusionar el rock con el folklore argentino, donde puso su voz, guitarra y composiciones. Junto con sus compañeros de esa banda, creó el colectivo folklórico joven La Pena Eléctrica que aún hoy sigue produciendo fiestas y encuentros donde lo más novedoso y lo más tradicional del folklore se fusionan.
También es una de las cantantes de la agrupación Terraplén, proyecto colectivo de raíces folklóricas fundado por Gustavo Santaolalla junto a Daniel Martín, Diego Vainer y Gaby Kerpel, como productores asociados.
Actualmente se encuentra componiendo y pre-produciendo su próximo disco solista, en el que trabaja con Gustavo Santaolalla, Javier Casalla y Daniel Martín.
En el show del Rojas mostrará varias de las canciones del disco, en su estado más puro, acompañada por una banda de lujo: Javier Casalla en violín y guitarra, Laura Ros en bajo y coros y Federico Gil Sola en batería.
El multipremiado músico y productor Gustavo Santaolalla diseñó el proyecto Terraplén: una cruza entre el folclore argentino y las nuevas tendencias de la música electrónica. Para ello convocó a tres prestigiosos músicos y productores de la escena artística argentina: Daniel Martín – Caín y Caín -, Diego Vainer – Fantasías Animadas – y Gaby Kerpel – De la Guarda, Fuerza Bruta -.
El resultado de este proceso de composición e investigación es el material discográfico que se editó a fines del 2009 a través del sello Surco/Universal, que aborda con carácter vanguardista ritmos argentinos como bagualas, zambas, carnavalitos, chacareras y vidalas, equilibrando los instrumentos tradicionales del folclore junto a instrumentos electrónicos, para nutrir de un nuevo sonido a la música autóctona argentina.
En vivo Terraplén – con una nueva acepción: tierra a pleno – contempla sobre el escenario una liga de músicos, cantantes, computadoras e instrumentos tradicionales en una trama sónica donde lo ancestral se funde con la actualidad. Tradición y modernidad para celebrar y dejarse llevar por el baile y la fiesta. Participan también del proyecto Bárbara Palacios y La Yegros en voces y el reconocido director teatral Pichón Baldinu/Ojalá – creador de De la Guarda – en la puesta en escena.
Bajo el título de Techno Folk Set, Gaby Kerpel, lleva a escena su concierto multimedia, con un juego de cámaras que toman imágenes en vivo tamizadas por el arte gráfico del plástico Diego Chemes, rodeado de tecnología e instrumentos autóctonos. Es un viaje por múltiples estados anímicos atravesando tramas sonoras y visuales que tanto invitan al baile como a los viajes introspectivos. Chamamé, zambas, chacareras, bagualas y coplas en versiones renovadas y auténticas. Con este show giró por diversos escenarios del mundo como el Mercado de la Música Viva de Vic en España, el Mercado Cultural de Bahía en Brasil y las provincias Argentinas.
Kerpel es un artista curioso que supo encontrar el delicado equilibrio entre la música autóctona y los recursos electrónicos. Creador de la música de los espectáculos La Organización Negra, El Descueve, De la Guarda y Fuerza Bruta recorrió el mundo con estas agrupaciones que revolucionaron la escena teatral a nivel global. En 2008 musicalizó la obra central de la Feria Internacional de Zaragoza, Hombre vertiente, dirigida por Pichón Baldinú y el año pasado tomó el mando de la composición de la música del imponente Desfile del Bicentenario. Actualmente forma parte de Terraplén como así también se coloca el alias de King Coya para encarar su veta de DJ.
Es una cantante singular que con su fuerza arrolladora cautiva en cada presentación en vivo y hace bailar hasta las piedras en las Fiestas Zizek.
Inspirada por sus raíces litoraleñas heredadas de sus padres y la inquieta búsqueda de sonidos primitivos de diferentes partes del mundo, gestó su disco producido por Gaby Kerpel que también contó con la valiosa participación de Daniel Martin quien aportó varios temas de composición propia. Bases electrónicas mezcladas con ritmos latinoamericanos, hip hop, chamamé y cumbia, hacen mover las caderas tanto en las pistas nocturnas como en los escenarios con show en vivo. Invitados especiales como Miss Bolivia y El Gato Muñoz se sumaron a darle ritmo y color al disco de La Yegros. También participaron Alejandro Franov, Beno Guelbert, Jape Ntaca, Gabriel Ostertag y Roberto Garcilazo.
La banda en vivo que se presenta en esta ocasión está compuesta por Gaby Kerpel en bases electrónicas, pianica y coros, Beno Guelbert en bajo, Pablo Bendov en batería y percusión, Roberto Garcilazo en guitarra y Alejandro Franov en acordeón.
Actualmente La Yegros participa también como cantante de Terraplén y de La grande agrupación creada y dirigida por Santiago Vázquez.
Convocan también los amigos de La Peña Eléctrica y de Zizek.
http://www.metafolk.com http://zzkrecords.com/
]]>